jueves, 1 de septiembre de 2011

Ser asesinado en territorio mapuche

Por Luis García Huidobro / 30 de agosto 2011


Juzgue usted. Sólo recuerdo los hechos que hoy nadie discute. El 7 de noviembre de 2002, en el contexto de una recuperación de territorio ancestral mapuche en manos de Forestal Mininco, el menor de edad Alex Lemún recibe un escopetazo en la cabeza de parte del mayor Marco Aurelio Treuer. Pocos días después fallece. El entonces general de la novena zona José Bernales llegaría a general director de carabineros. La causa al mayor Treuer fue sobreseída por la Corte Marcial en 2004 y la familia Lemún no ha recibido compensación alguna.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Reflexión en el contexto del día de la mujer indígena

Por Ana Millaleo H.[1]

“Si señora, no señora”, estas son las palabras con las que celebrarán el día de las mujeres indígenas muchas mujeres mapuche, esperando su asueto para poder construir de forma limitada su espacio familiar.

Hijas, de las hijas de Janekeo, sirviéndole a los ricos, alejadas de sus hijos, interrumpiendo su rol central de trasmisoras culturales, dejando en el traspatio el mundo propio, están comenzando un camino de reconocimiento por medio de las palabras de sus hijos e hijas, de los que hoy están reivindicando el derecho a una educación digna y con pertinencia cultural.

El Mapuchómetro y los Dogmas del Indígenismo


Por Rodrigo Marilaf
Julio 2011
Como pueblo colonizado, los mapuche repetimos por boca propia los designios ajenos del colonizador. Cierto, no nos damos cuenta. De eso se trata precisamente la colonización. Confundir nuestra identidad y asimilarnos. Que no sepamos lo que somos (al menos no realmente, más allá de la imagen que ellos crean de nosotros) y que mucho menos pensemos en lo que queremos ser.

Isaías Antileo Caniupan, ñi laku



Por Enrique Antileo


Hace pocos días murió el último de mis abuelos. Su cuerpo partió, llevado por el alcohol, las enfermedades y el cansancio. De algún modo tengo una deuda con él, donde se entrecruzan sentimientos, conversaciones frustradas, preguntas que no hice, historias que no escuché. Es al mismo tiempo una deuda con los anonimatos de cientos de migrantes mapuche que hicieron y hacen su vida en el lejano Santiago, cuyo paso por la historia no es de una élite dirigencial ni guerrera, sino un andar encubierto e invisibilizado por los grandes relatos que solemos construir. Lo que escribo ahora en ningún caso salda esa deuda ni lo pretende, es tan sólo un poco de memoria.

Pensamiento de un militante de Wallmapuwen ante la crisis social actual.


Por Sergio Caniuqueo
Historiador
24 de agosto del 2011.


Las superintendencias en Chile se han creado como entes fiscalizadores autónomos, de carácter estatal (aunque muchos de sus funcionarios vengan del mundo privado y estén temporalmente en ellas)  primero para fiscalizar a empresas privadas que asumían prestaciones que el Estado les relevaba, es decir empresas que asumían un rol que el Estado debe cumplir. De esta manera el Estado garantizaba cumplir con una función, pero ese